Introducción
En un entorno digital cada vez más dependiente de la tecnología, la continuidad del negocio se ha convertido en una prioridad crítica. Ya no se trata de si ocurrirá una interrupción, sino de cuándo y cómo responderemos. Aquí es donde entra en juego el plan de recuperación ante desastres (DRP, por sus siglas en inglés). Pero, ¿de qué sirve tener un plan si no se pone a prueba?
En este artículo, exploramos por qué las pruebas regulares del plan de recuperación ante desastres son tan importantes como el plan mismo.
¿Qué es un plan de recuperación ante desastres?
Un plan de recuperación ante desastres es un conjunto estructurado de procedimientos diseñados para restaurar los sistemas críticos de TI, aplicaciones y datos después de un evento disruptivo, ya sea natural (como un terremoto o inundación) o provocado por el ser humano (como un ciberataque o fallo de hardware).
El objetivo es minimizar el tiempo de inactividad y garantizar que el negocio pueda continuar operando incluso ante situaciones adversas.
El error más común: asumir que el plan funcionará
Muchas organizaciones caen en la falsa seguridad de tener un DRP documentado pero nunca lo prueban en condiciones reales o simuladas. Esto puede derivar en sorpresas desagradables cuando el plan falla justo cuando más se lo necesita.
Tener un plan sin probarlo es como tener un paracaídas sin haberlo inspeccionado nunca. Puede que esté ahí, pero no sabes si realmente funcionará.
¿Por qué hacer pruebas regulares?
Estas son algunas razones clave:
-
Detectar fallos antes de que ocurran
Las pruebas permiten identificar errores, lagunas o suposiciones incorrectas dentro del plan. Un procedimiento mal documentado, una dependencia no contemplada o un contacto desactualizado pueden marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y un caos total.
-
Actualizar el plan según cambios en la infraestructura
La tecnología y los procesos de negocio evolucionan constantemente. Lo que funcionaba hace un año puede no ser válido hoy. Las pruebas ayudan a mantener el plan alineado con la realidad actual de la organización.
-
Entrenar al personal involucrado
Un DRP no solo depende de la tecnología, sino también de las personas. Las pruebas regulares aseguran que todos los responsables sepan qué hacer, cuándo hacerlo y cómo coordinarse bajo presión.
-
Cumplir con normativas y auditorías
En muchos sectores, realizar pruebas periódicas del plan de recuperación es una exigencia regulatoria. Documentar estas pruebas puede ayudar en procesos de auditoría y mejorar la posición de la empresa frente a clientes e inversores.
-
Reducir tiempos de recuperación (RTO)
Cuanto más se practique el plan, más rápido y eficiente será el proceso de recuperación ante un desastre real, reduciendo así el impacto económico y de reputación para la empresa.
¿Cada cuánto tiempo se deben hacer estas pruebas?
No hay una única respuesta, pero una buena práctica es realizar al menos una prueba completa al año, y pruebas parciales o simulacros más frecuentes (trimestrales o semestrales), especialmente después de cambios significativos en la infraestructura o el personal.
Tipos de pruebas que se pueden realizar
-
Revisión de escritorio: análisis teórico del plan con todos los involucrados.
-
Simulacros técnicos: activación parcial del plan en entornos controlados.
-
Pruebas completas de recuperación: simulaciones completas con restauración de sistemas y datos, idealmente en un entorno aislado.
Conclusión
Un plan de recuperación ante desastres es tan sólido como la última vez que se probó. No basta con tener un documento guardado en una carpeta: hay que validarlo, mejorarlo y, sobre todo, practicarlo.
En Nextware, ayudamos a las organizaciones a diseñar, implementar y poner a prueba planes de recuperación efectivos, alineados con sus objetivos de negocio y su entorno tecnológico.
¿Tu plan está realmente preparado para el próximo desastre? Si tienes dudas, es momento de ponerlo a prueba.
Sobre Nextware:
Hace más de 15 años brindamos Servicios y Soluciones en Ciberseguridad, Infraestructura IT, Nube Gestionada y Transformación Digital para el sector Pyme Industrial y Comercial. Desde nuestras oficinas en Mar del Plata proveemos Servicios IT para toda la Argentina. Conocé más sobre nuestros servicios aquí.
Lic. Maximiliano Deodato
CEO – NEXTWARE S.A.
