¿Cómo minimizar el impacto de las incidencias externas a la empresa? El enfoque de la “resiliencia operativa” que se apoya en la gestión desde la nube, brinda algunas claves para asegurar la continuidad del negocio incluso en contextos adversos.
En 2015, en el marco del Congreso de Seguridad en Cómputo celebrado en Ciudad de México, se acuñó por primera vez el término “resiliencia operativa”. Este hace referencia a “la habilidad de una organización para perseguir su misión y aprovechar oportunidades, incluso en circunstancias no idóneas o adversas como un incidente de seguridad o una crisis financiera. Esta habilidad tiene como propósito fundamental mantener los procesos de negocio y los servicios que soportan de manera directa la misión de la organización.”
De esta definición se desprende que la resiliencia operativa supone un mix de cuestiones de seguridad, continuidad del negocio y operaciones IT en ambientes dinámicos. Los cambios constantes en el entorno, en ocasiones pueden afectar el “estado ideal” de una empresa o ecosistema, y por ende suponer a priori un perjuicio si no se gestiona adecuadamente.
El objetivo de practicar la resiliencia operativa en las empresas es mantenerlas disponibles de forma permanente, incluso ante eventos inesperados o no deseados. Supone la capacidad de predecir cómo una circunstancia negativa podría afectar al conjunto de la empresa, teniendo un plan de acción y no una postura meramente reactiva a las incidencias externas.
Algunas cuestiones necesarias para llevar adelante la resiliencia operativa y asegurar así la continuidad del negocio 24x7x365 son:
-
La mejora y el fortalecimiento de la seguridad de la información.
-
La eficiencia de la operatoria IT de la empresa.
-
La evaluación de qué tan importante es proteger la infraestructura crítica de forma especial.
La gestión en la nube a través de proveedores de servicios cloud como AWS brinda herramientas y procedimientos para llevar la resiliencia operativa a la práctica y atender a las cuestiones enumeradas arriba.

Fiabilidad, resiliencia operativa y continuidad del negocio
AWS entiende por resiliencia en una carga de trabajo:
-
La capacidad de recuperación ante una interrupción de servicio y/o de infraestructura,
-
La adquisición dinámica de recursos informáticos para satisfacer la demanda de trabajo,
-
La reducción de errores variados: interrupciones, errores de configuración, problemas transitorios de red, etcétera.
En este sentido, AWS brinda herramientas y funcionalidades para adoptar un enfoque preventivo de los errores, a la vez que fomenta la agilidad y proactividad en la solución de incidencias, de modo que los efectos negativos para la operatoria general de la empresa se vean reducidos a su mínima expresión.
Al menos dos principios de fiabilidad que rigen en la nube se relacionan directamente con la resiliencia operativa para asegurar la continuidad del negocio:
-
La capacidad de recuperarse de los errores automáticamente. Esto permite la notificación automática, el seguimiento de los errores y los procesos de recuperación automatizados que solucionan o reparan los errores. Con una automatización más sofisticada, es posible anticipar y corregir los errores antes de que ocurran.
-
La prueba de los procesos de recuperación. En la nube es factible realizar pruebas para detectar de qué forma se producen errores en su carga de trabajo y puede validar los procedimientos de recuperación. Puede utilizar la automatización para simular diferentes errores o para recrear las situaciones que causaron errores anteriormente. Este enfoque expone rutas de errores posibles de probar y arreglar antes de que ocurra un escenario real de error y, de esta forma, reducir los riesgos.
Más allá de estos recursos concretos hay una iniciativa de AWS que ilustra hasta qué punto sus servicios cloud velan por la continuidad del negocio en contextos adversos. Se trata del Proyecto de Resiliencia que apoya a instituciones gubernamentales, sin ánimo de lucro, multilaterales y educativas en situaciones de emergencia y desastres naturales, para que puedan seguir operando dada la relevancia de su tarea para la comunidad en la que se hallan inmersos.
La capacidad de resiliencia como factor competitivo
No hay dudas de que cualquier interrupción voluntaria o forzosa de los procesos operativos de una empresa genera pérdidas económicas considerables, a la vez que deja expuesto un grado de vulnerabilidad en la seguridad de los datos.
Las organizaciones que dan a la resiliencia operativa un lugar preponderante en su gestión diaria se benefician no solo con un sistema preventivo, ágil y proactivo ante posibles errores, sino también en confianza y reputación de cara a sus clientes, que tienen la sensación de que sus servicios “siempre están disponibles”.
Por todo lo expuesto y comentado anteriormente, el diseño de procesos comerciales y de infraestructura para proteger los datos críticos, implementar estrategias exitosas frente a errores o ataques y prevenir las incidencias externas cada día resulta más valioso y necesario a la vez.
Si tu empresa practica la resiliencia operativa será capaz de anticipar, responder, aprender y evolucionar en el marco de los eventos tecnológicos que están fuera de su control. Más aún: podría encontrar oportunidades de negocio y crecimiento donde otros solo ven problemas y fracaso.
En Nextware te ayudamos a realizar una completa y exitosa migración a la nube
El cloud computing es uno de los pilares de la resiliencia operativa. ¡Llegó el momento de considerar la migración a la nube y asegurar la continuidad del negocio!
En Nextware somos partners certificados en AWS y contamos con un grupo de profesionales altamente capacitados para acompañar la migración de tu empresa a la nube de principio a fin. ¿Tenés otras dudas y comentarios? Te invitamos a ponerte en contacto con nosotros.
Lic. Maximiliano Deodato
CEO – NEXTWARE S.A.
